Investigación, recuperación y puesta en valor de la tipografía histórica argentina.
Investigación, recuperación y puesta en valor de la tipografía histórica argentina.
Tipografía Histórica Ferroviaria en Tipos Latinos 2014
En el marco de la sexta edición de la bienal Tipos Latinos, se presenta la exposición Tipografía Histórica Ferroviaria, un producto del proyecto de arqueología tipográfica realizado conjuntamente entre los diseñadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, Fabio Ares y Octavio Osores, a partir del año 2012, y que tiene como objetivos la investigación, recuperación y puesta en valor del repertorio tipográfico utilizado por las compañías de ferrocarril instaladas en la nuestro país a partir de mediados de siglo XIX. Además de paneles explicativos, fotografías y objetos ferroviarios donde la letra es protagonista, se presentan siete pinturas del artista plástico y ferroaficionado Patricio Larrambebere.
La tipografía ferroviaria es un área inexplorada en nuestro país, y un tema que los autores consideran fundamental para el estudio y la revalorización del patrimonio tipográfico nacional.
La muestra se realiza en el CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires, entre el 18 de junio y el 18 de julio de 2014, de lunes a viernes, de 10:30 a 20:00. Además, los autores brindarán allí una charla, el 4 de julio a las 19.
Imágenes de la expo.
Curso en la Biblioteca Nacional
Entre los días 15 y 16 de abril de 2014 dicté junto con Marina Garone Gravier, el curso El libro antiguo y la imprenta manual en América. Introducción a la historia del patrimonio tipográfico regional. El evento, de caracter introductorio, fue organizado por el Programa de formación en Libro Antiguo y Raro, Catálogo Nacional Unificado, Biblioteca Nacional Argentina, y estuvo dirigido preferencialmente a bibliotecarios, responsables de fondos antiguos, estudiantes de diseño y bibliotecología, historiadores, historiadores del arte y conservadores.
Temario propuesto: El taller tipográfico en el mundo del libro antiguo. Arribo y difusión de la imprenta en América (siglo XVI-XVIII), la imprenta en México, Puebla y Lima. Identificación de documentos impresos en Buenos Aires durante la colonia y primeras décadas de siglo XIX a través de sus letrerías. Reconocimiento de estilos en impresos originales. Utilización de muestras europeas. Provisión de letrerías. Usos y estilos tipográficos. Anexión de nuevos talleres y tipos. Sistemas de impresión.
Fundición Nacional de Tipos
La revista Letras Históricas, de la Universidad de Guadalajara (México), publicó en línea el artículo que escribí junto con Marina Garone Gravier, (formó parte del N°9) ... Se trata de un texto sobre la Fundición Nacional de Tipos de la familia Estrada, producto de la investigación que presentamos en 2013, en la Biblioteca Nacional. Espero que lo disfruten...
Primer Coloquio de Patrimonio e Historia de la Tipografía
De todos los ámbitos posibles de
abordaje de la cultura impresa y bibliográfica, en tiempos recientes han
cobrado especial relevancia a nivel internacional los aspectos relacionados con
su historia y trascendencia social, así como los vinculados con el impacto
patrimonial de los impresos, los objetos para la producción tipográfica y las máquinas.
A
lo anterior hay que sumar que el crecimiento de la actividad tipográfica, tanto
en el ámbito profesional como académico, ha favorecido la proyección de la
cultura de la tipografía nacional a muchos lugares antes insospechados. Sin embargo
no son muchos ni frecuentes los espacios que permiten discutir los temas
vinculados con esta temática. La mayor parte de los eventos que se han
realizado en los últimos años giran en torno a la muestra de la producción del
diseño de letra contemporáneo (nos referimos a las Bienales Letras Latinas y Tipos Latinos que se han venido realizando desde 2004 a la fecha).
Asimismo, periódicamente se organizan talleres y cursos en algún aspecto técnico
de la letra y los temas de investigación histórica, rescate y puesta en valor
de las actividades proyectuales del pasado y los documentos y objetos antiguos
no son tomados en consideración. En años pasados existieron algunos espacios de
reunión como el colectivo T-Convoca
que organizaba reuniones mensuales en la que eran invitados algunos colegas de
Argentina y la región a mostrar su trayectoria profesional y en algunas de esas
presentaciones se abordaron temas de historia y teoría, pero esos emprendimientos
actualmente no tienen continuidad, haciendo prácticamente inexistentes los foros
para la discusión de los temas de
historia y patrimonio tipográfico.
Teniendo en cuenta lo anterior,
consideramos pertinente proponer un coloquio que tenga como ejes temáticos la
investigación histórica así como la difusión de los proyectos de patrimonio
tipográfico, un espacio de esta naturaleza permitirá confluir a profesionales y
docentes vinculados con la enseñanza de la tipografía en Argentina.
historiadores y estudiosos de la cultura bibliográfica, así como público en
general.
Un espacio para la
reflexión del quehacer en torno a la historia de la tipografía y el patrimonio
vinculado con una de las fuentes más importantes de la difusión de la cultura
nacional.
El evento se llevó a cabo el 14 de abril de 2014, en sede de la DGPeIH, y fue organizado conjuntamente entre Marina Garone Gravier (por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM) y Fabio Ares (por la DG Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires) y se planeó como una
jornada en la que se presentaron tres mesas temáticas, con 4 ponentes cada una.
Más fotos
Más fotos
Presentación del libro "Tipografía latinoamericana..."
El día 30 de julio de 2013, en la Facultad de
Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (República
Argentina) realizamos la presentación del libro Tipografía latinoamericana. Un panorama actual y futuro. El evento contó con la participación de Vicente Lamónaca (compilador, Universidad ORT, URU), Daniel Wolkowicz (editor, FADU-UBA) y Fabio Ares (autor, FBA-UNLP, ARG), y fue organizado conjuntamente por el Departamento de Diseño en Comunicación Visual, la Secretaría
de Cultura y la Cátedra de Tecnología en Comunicación Visual 1B (FBA-UNLP).
Según reza la obra: "(...) Este libro compila la experiencia de 42 diseñadores, tipógrafos, investigadores y docentes, que narran sus experiencias, reflexiones, procesos y resultados.
Aquí la letra toma forma, color, variable; en una inteligente selección de autores Lamónaca condensa el “estado del arte” del diseño tipográfico latinoamericano y sus perspectivas, que sin duda dejan abierto un camino de innovación y calidad que ya se viene transitando en forma creciente y auspiciosa (...)"
Los autores incluidos son:
Zalma Jalluf, Ewan Clayton, Julio Ferro, Eduardo Rodríguez Tunni, Fernando Díaz, Lautaro Hourcade, Viviana Monsalve, Patricia Benítez, Fabio Ares, María Laura Fernández, Miguel Catopodis, Alejandro Valdez, Juan Heilborn, César Puertas, Ignacio Martínez-Villalba, Felipe Cáceres, Francisco Calles, Cristóbal Henestrosa, María Teresa Bruno, Juan Pablo del Peral, Fábio Lopez, Fábio Haag, Tony de Marco, Francisco Gálvez, Marcela Romero, Aldo de Losa, Henrique Nardi, Gustavo Wojciechowski, Marina Chaccur, Juan Carlos Darias, Víctor García, Marina Garone Gravier, Juan Pablo de Gregorio, Cláudio Rocha, Cecilia Consolo, Pablo Cosgaya, Alejandro Paul, Rubén Fontana, Diego Vainesman, Oscar Yáñez y Dave Crossland.
Según reza la obra: "(...) Este libro compila la experiencia de 42 diseñadores, tipógrafos, investigadores y docentes, que narran sus experiencias, reflexiones, procesos y resultados.
Aquí la letra toma forma, color, variable; en una inteligente selección de autores Lamónaca condensa el “estado del arte” del diseño tipográfico latinoamericano y sus perspectivas, que sin duda dejan abierto un camino de innovación y calidad que ya se viene transitando en forma creciente y auspiciosa (...)"
Los autores incluidos son:
Zalma Jalluf, Ewan Clayton, Julio Ferro, Eduardo Rodríguez Tunni, Fernando Díaz, Lautaro Hourcade, Viviana Monsalve, Patricia Benítez, Fabio Ares, María Laura Fernández, Miguel Catopodis, Alejandro Valdez, Juan Heilborn, César Puertas, Ignacio Martínez-Villalba, Felipe Cáceres, Francisco Calles, Cristóbal Henestrosa, María Teresa Bruno, Juan Pablo del Peral, Fábio Lopez, Fábio Haag, Tony de Marco, Francisco Gálvez, Marcela Romero, Aldo de Losa, Henrique Nardi, Gustavo Wojciechowski, Marina Chaccur, Juan Carlos Darias, Víctor García, Marina Garone Gravier, Juan Pablo de Gregorio, Cláudio Rocha, Cecilia Consolo, Pablo Cosgaya, Alejandro Paul, Rubén Fontana, Diego Vainesman, Oscar Yáñez y Dave Crossland.
FCProvincial: primera letra ferroviaria
FCProvincial es el primer producto del proyecto de arqueología tipográfica denominado "Tipografía Histórica Ferroviaria" realizado conjuntamente entre los diseñadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata, Fabio Ares y Octavio Osores, a partir de 2012, y que tiene como objetivos la investigación, recuperación y puesta en valor del repertorio tipográfico utilizado por las compañías de ferrocarril instaladas en la Provincia de Buenos Aires a partir de mediados de siglo XIX. La tipografía ferroviaria es un área prácticamente inexplorada en nuestro país, y un tema que consideramos fundamental para el estudio y la revalorización del patrimonio tipográfico nacional.
Cartel nomenclador de la estación La Plata del Ferrocarril Provincial. |
El avance que presentamos, se trata de la recuperación digital de la letra de nomencladores del ramal P1 del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, que corrió entre las ciudades de La Plata y Avellaneda entre 1927 y 1977; una curiosa tipología que supo resistir desde los carteles a los años de abandono de la línea, y que hoy renace en formato digital para ponerse a disposición de la Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, y por extensión, a todos los que valoramos el patrimonio ferroviario nacional.
Tipografía Histórica Ferroviaria
Letras de hormigón armado que pertenecieron a nomencladores del Ferrocarril del Sud. |
Tipografía Histórica Ferroviaria es un proyecto de arqueología tipográfica que iniciamos junto con el colega y "ramalero" Octavio Osores en 2012, y que tiene como objetivos la investigación, recuperación y puesta en valor del repertorio tipográfico utilizado por las compañías de ferrocarril instaladas en la Argentina a partir de mediados de siglo XIX. La tipografía ferroviaria es un área prácticamente inexplorada en nuestro país, y un tema que consideramos fundamental para el estudio y la revalorización del patrimonio tipográfico nacional.
El proyecto fue declarado de interés académico por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, institución de la que ambos somos graduados, docentes e investigadores.
Actualmente nos encontramos trabajando sobre las siguientes líneas:
• Ferrocarril Oeste (FCO)
• Ferrocarril del Sud (FCS)
• Ferrocarril Provincial (FCPBA)
• Compañía General de Ferrocarriles (CGBA)
• Ferrocarril Midland (FCM)
Nuestra idea es ir publicando artículos sobre la historia de la tipografía ferroviaria argentina en medios especializados, y diseñar fuentes digitales conmemorativas para ser utilizadas por organizaciones patrimonialistas relacionadas a nuestros ferrocarriles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)